INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar el tema de la memoria individual, deseo darle las gracias profesor Taylor, por su gran apoyo prestado en todo y en cada tarea asignada a cada grupo para las investigaciones de epistemología, pude observar como se apoyaban en la epistemología y así obtener un mejor conocimiento, y poder enriquecer cada trabajo realizado por los integrantes de cada equipo correspondiente, en lo personal encontré muy interesante ésta materia, que por supuesto desconocía por completo, y pude comprobar que en cada trabajo que he realizado estaba implícita la epistemología.
Antes de iniciar el tema de la memoria individual, deseo darle las gracias profesor Taylor, por su gran apoyo prestado en todo y en cada tarea asignada a cada grupo para las investigaciones de epistemología, pude observar como se apoyaban en la epistemología y así obtener un mejor conocimiento, y poder enriquecer cada trabajo realizado por los integrantes de cada equipo correspondiente, en lo personal encontré muy interesante ésta materia, que por supuesto desconocía por completo, y pude comprobar que en cada trabajo que he realizado estaba implícita la epistemología.
LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología, el paradigma y la investigación cualitativa, surgen de una estructura de elementos, que podemos citar como: periodo histórico, política, económica, geográfica, valores, costumbres, estructura social, que se van relacionando sistemáticamente para crear un mundo de vida, en el que se desenvuelven los seres humanos.
De la epistemología podemos decir que es un modo general del conocimiento, de investigación y a través de ésta podemos llegar a los acontecimientos pasados lógicamente por una serie de métodos, según del enfoque de cada investigador o conocimiento científico. Podemos decir que entendemos la epistemología como una manera de investigar a las ciencias físicas, sociales de las deferentes aproximaciones del conocimiento científico y educativo.
En las exposiciones pasadas, pude apreciar que sus temas se sustentaron en la epistemología, porque ésta se basaron es la búsqueda del conocimiento a través del un método metodológico, que formaron parte de la investigación para obtener un mejor resultado en la elaboración de cada trabajo.
Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados como paradigmas básicos en la investigación socio-educativa, y por otra parte también se ha hablado de paradigma cuantitativo vs. Paradigma cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo educativo, sin considerar que los paradigmas responden a los planteamientos más profundos, y estos se diferencian por el tratamiento de los datos y la concepción de la realidad, pero en cuanto al método de producción de conocimiento su base es igual.
Cuando nos referimos a Paradigma podemos apreciar que es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver compartidas por una comunidad científica, que estos van generando y controlando en las teorías de los discursos. Podemos apreciar que los Paradigmas funcionan de manera de patrones, modelos mentales o reglas operativas.
Podemos agregar que no existe un paradigma permanente en la evolución económica, social, cultural y el campo científico. Cuando nos referimos a los seres humanos, y con ellos vamos formando parte de las organizaciones, y vemos como han evolucionado a través de los diferentes estadios de la evolución, los cuales algunos actores los han denominado las olas de la evolución humana.
Los paradigmas tienen sus lógicas consecuencias, puede con frecuencia ser prematuro y adelantado a su tiempo, y como algunos filósofos lo ven, como un reto, y en otros individuos, se van creando resistencias, sentimientos de rechazo, porque todavía privilegian los viejos patrones.
La investigación cuantitativa, la podemos entender o aplicar por la metodología cuantitativa, es aquella metodología científica, que nos permite examinar los datos de manera numérica, y es utilizada parcialmente en el campo de la estadística, y ésta requiere que entre los elementos del problema planteado en la investigación se pueda crear una relación de naturaleza recta.
El propósito o la finalidad de los temas ya nombrados, se basó en la compresión y el análisis de las características, y las diferencias y por supuesto las semejanzas de los puntos mencionados, y así podernos desenvolvernos en el campo de la investigación cuantitativa.
La epistemología, el paradigma y la investigación cualitativa, surgen de una estructura de elementos, que podemos citar como: periodo histórico, política, económica, geográfica, valores, costumbres, estructura social, que se van relacionando sistemáticamente para crear un mundo de vida, en el que se desenvuelven los seres humanos.
De la epistemología podemos decir que es un modo general del conocimiento, de investigación y a través de ésta podemos llegar a los acontecimientos pasados lógicamente por una serie de métodos, según del enfoque de cada investigador o conocimiento científico. Podemos decir que entendemos la epistemología como una manera de investigar a las ciencias físicas, sociales de las deferentes aproximaciones del conocimiento científico y educativo.
En las exposiciones pasadas, pude apreciar que sus temas se sustentaron en la epistemología, porque ésta se basaron es la búsqueda del conocimiento a través del un método metodológico, que formaron parte de la investigación para obtener un mejor resultado en la elaboración de cada trabajo.
Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados como paradigmas básicos en la investigación socio-educativa, y por otra parte también se ha hablado de paradigma cuantitativo vs. Paradigma cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo educativo, sin considerar que los paradigmas responden a los planteamientos más profundos, y estos se diferencian por el tratamiento de los datos y la concepción de la realidad, pero en cuanto al método de producción de conocimiento su base es igual.
Cuando nos referimos a Paradigma podemos apreciar que es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver compartidas por una comunidad científica, que estos van generando y controlando en las teorías de los discursos. Podemos apreciar que los Paradigmas funcionan de manera de patrones, modelos mentales o reglas operativas.
Podemos agregar que no existe un paradigma permanente en la evolución económica, social, cultural y el campo científico. Cuando nos referimos a los seres humanos, y con ellos vamos formando parte de las organizaciones, y vemos como han evolucionado a través de los diferentes estadios de la evolución, los cuales algunos actores los han denominado las olas de la evolución humana.
Los paradigmas tienen sus lógicas consecuencias, puede con frecuencia ser prematuro y adelantado a su tiempo, y como algunos filósofos lo ven, como un reto, y en otros individuos, se van creando resistencias, sentimientos de rechazo, porque todavía privilegian los viejos patrones.
La investigación cuantitativa, la podemos entender o aplicar por la metodología cuantitativa, es aquella metodología científica, que nos permite examinar los datos de manera numérica, y es utilizada parcialmente en el campo de la estadística, y ésta requiere que entre los elementos del problema planteado en la investigación se pueda crear una relación de naturaleza recta.
El propósito o la finalidad de los temas ya nombrados, se basó en la compresión y el análisis de las características, y las diferencias y por supuesto las semejanzas de los puntos mencionados, y así podernos desenvolvernos en el campo de la investigación cuantitativa.